Biografía

Manuel Fernández comienza sus estudios en su ciudad natal en el Conservatorio Profesional de Música de La Rioja con el profesor Juan José Albiyana.

Durante este periodo trabajará en Madrid con el pianista Pedro Espinosa quien le será de gran influencia en su trayectoria futura como intérprete del repertorio del siglo XX.

En su periodo de formación en España asistirá a las Master clases con pianistas como Ricardo Requejo, Vitaly Margulis, Joaquin Achúcarro.

Pero será con el pianista Andrzej Pikul con quien dará el pasó y continuará su formación en la Akademia Muzyczna w Krakowie junto con Mariusz Sielski, en la Akademia Muzyczna w Katowicach con Czeslaw Stanczyk y Andrzej Jasinski, Universidad Frederik Chopin de Varsovia con Andrzej Dutkiewicz y en Roma con Lya de Barberiis.

Será en su periodo polaco donde obtendrá algunos premios a nivel nacional e internacional en España, Italia, Alemania, Suiza y Polonia, (Fermin Gurbindo, Juventudes musicales de España, Gravina in Puglia en Italia, Juventudes musicales en Alemania, Concurso Chopin en Ostrów Wielkopolski…) y en Concursos de Musica contemporanea en Cracovia, Roma, Berno y Rotterdam.

Tras finalizar su formación en Polonia decide seguir su camino en el repertorio musical del siglo XX y XXI y para ello se traslada a Suiza donde se formará con la Musikhochschule en Luzern y en Zurich con Florian Hoelscher y Martin Christ.

Será aquí donde comienze su trayectoria como pianista de música contemporánea, actuando en la mayoría de países europeos y en Asia siendo en este momento donde empiece a centrar sus conciertos en el repertorio contemporaneo tocando como solista en diferentes festivales de musica contemporanea en España, Polonia, Suiza, Holanda, Alemania, Italia, Portugal, Austria, Ucrania, Malasia, Indonesia o Mongolia

Las interpretaciones de Manuel Fernandez se caracterizan por su sinceridad y personalidad, gran carisma y fuerza, siendo su principal objetivo acercar la música de nuestro tiempo a todo tipo de público con un repertorio basado en los clásicos de la música contemporanea y su búsqueda inquietante en el repertorio actual.